Huayñusi, planting ritual and dance of the worm killer as an Andean symbolic strategy

Authors

  • Edmundo Motta Zamalloa Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Keywords:

Potato, Seed, Sowing, Huayñusi, Offering rite, Couple, Dance

Abstract

Huayñusi is a dance-ritual related to the planting of potatoes (Solanum tuberosum), it has a symbolic meaning that is expressed by dancing by striking the feet against the ground. It is executed in pairs and in groups. The objective of the study was to show that this dance-rite is a symbolic strategy aimed at neutralizing the threat of external biological organisms that hang over crops. The ethnographic record that comes from Andean communities of Tacna (Peru) referring to agricultural practices and rituals, leads to the conclusion that Huayñusi responds to the symbolic need to guarantee the development of the seed.

References

Benito, J. & Cusicanqui, S. (1996). Candarave, memoria y pasión de una provincia andina. https://catalogo.iep.org.pe › cgi-bin › koha ›

Bertonio, L. (2006). Vocabulario de la lengua aimara. Ediciones El Lector (original publicado en 1612).

Bouysse-Cassagne, T. (1987). La Identidad Aimara: Aproximación histórica, siglo XV, siglo XVI. Hisbol.

Büttner, T., Condori, D., & Llanque, D. (1984). Diccionario Aimara- Castellano, Arunakan Liwru Aimara-Kastillanu. Lima/Puno: [publisher not identified].

Choque, A. & Díaz, A. (2017). ¡Ahora sí que es Pachallampe! Simbolismo, tecnología y memoria en la siembra de papa en Socoroma, norte de Chile. Chungara, 3-23. http://www.chungara.cl

Cornejo, L. (1978). El folklore en la zona geocultural de Candarave y Tarata [tesis de licenciatura no publicada, Escuela Superior Pedagógico José Jiménez Borja].

Corona, J., & Maldonado, J. (2018). Qualitative Research: Emic-Etic Approach. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002018000400022&lng=es&tlng=en

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial.

Gonzalez Holguin, D. (1989). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Lengua Qquichya o del Inca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (original publicado en 1608).

Guardia, C. (1970). Diccionario kechua-español, español-kechua. Editorial Peisa.

Guzmán, T. (1974). El folklore del departamento de Tacna [tesis de licenciatura no publicada, Escuela Superior Pedagógico José Jiménez Borja].

Kessel, J. (1993). Ritual de producción y discurso tecnológico andino. Cuadernos de investigación en cultura y tecnología andina, N°5.

Ledesma, J. (2005). Género, Trabajo Agrícola & Tierra: Casos comunidades Santiago y Pukarak´asa Distrito indígena Raqaypampa. Ed. PIED. https://www.worldcat.org/title/genero-trabajo-agricola-y-tierra-casos-comunidades-santiago-y-pukara-kasa-distrito-indigena-de-raqaypampa/oclc/71150109

Malinowski, B. (1977). El cultivo de la tierra y los ritos agrícolas en las islas Trobriand. Editorial Labor Universitaria.

Mauss, M. (1971). Sociología y antropología. Editorial Tecnos.

Mayer, E. (2004). Casa, Chacra y Dinero; Economias Domésticas y Ecología en los Andes. IEP. https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/casa-chacra-y-dinero-economias-domesticas-y-ecologia-en-los-andes/

Motta, E. (1998). Transformación simbólica de la carencia: Festival del agua en los Andes meridionales [tesis de maestría no publicada, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Motta, E. (2017). Ritos de producción agraria en dos provincias de Tacna [informe de investigación, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unjbg.edu.pe › handle ›

Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos.

Penalva Verdú, C., Alaminos Chica, A., Francés García, F. & Santacreau Fernández, O. (2015). La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Pydlos Ediciones. http://rua.ua.es › ... ›

Pérez, A. (1966). Ensayo monográfico del distrito de Ticaco [tesis de licenciatura no publicada, Escuela Normal Superior José Jiménez Borja].

Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en Ciencias Sociales. Estud.filos, 44, 9-37. http://www.scielo.org.co

Pérez, L. (2014). Reproducción humana y labor agrícola: usos de una metáfora en Filón de Alejandría.

Pulgar Vidal, J. (1987). Geografía del Perú: Las ocho regiones naturales. La regionalización transversal. La micro regionalización. Editorial Peisa.

https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/6655

Sánchez, R. (2011). Simbolismo y ritualidad en torno a la papa en los Andes. Antropología, Investigaciones sociales. Vol. 15 N°27, 15-42.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ICFES.

Sigl, E. (2009). Donde papas y diablos bailan. Danza, producción agrícola y religión en el altiplano boliviano. Maguaré, (23).

Vargas, J., & Vásquez, J. (2019). Asignación de roles en la agricultura en la comunidad campesina de Pucará[tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro]. Repositorio Institucional. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Zora, F. (1954). Tacna: Historia y Folklore. J. Mejía Baca & P.L. Villanueva. https://books.google.com.pe › books › about › Tacna_...

Downloads

Published

2022-12-23