LOI: the methodological guide that improves terminal efficiency
Keywords:
Teaching functions, Competition standard, Terminal efficiency, College dropout, Methodology, Methodological tutor, LOIAbstract
The general objective of this article is to base the map of functions of the research teacher -whom the authors have designated as LOI-, in order to serve as a basis for the generation of the standard of competence in the teaching of the methodology to ensure the meaningful learning from the constructivist approach. The study presents the results achieved in two conglomerates, one that receives the traditional methodological teaching and the other that considers the new approach established in the Map of LOI functions, and its impact on terminal efficiency and the reduction of university desertion.
References
Acuerdo SO/III-13/08, S. (2013). Comité Técnico del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. http://conocer.gob.mx:6060/conocer/#/renec
Alcántara Gutiérrez M. E. y Ramírez Martínez, M. (2022). Análisis estadístico interno UBJ.
Alcoba Muñoz, A. (1965). Función tutelar de la educación. Educación como maneductio. Revista de Educación-Estudios LVIII, 169, 52-62. https://cutt.ly/yXEdhI4
Andreozzi, G., Menghini, R. y Monetti, E. (Comps.) (2020). Problemáticas en torno a la enseñanza en la educación superior. Diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5277
Arancibia, M. L., Cabero, J. y Marín, V. (2020). Análisis factorial de una escala de creencias sobre la enseñanza y su relación con características personales y profesionales de docentes de Educación Superior. Revista Espacios, 41(2). https://hdl.handle.net/11441/93509
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Banco Mundial (s.f.). Artículos en publicaciones científicas y técnicas. Fundación Nacional de la Ciencia, indicadores de ciencia e ingeniería. https://datos.bancomundial.org/indicator/IP.JRN.ARTC.SC
Barbabosa, R. (2021). Síndrome del impostor. Boletín de la Universidad de Granada. Universidad de Granada. https://www.researchgate.net/publication/352088110_Sindrome_del_impostor
Barrientos-Báez, A. (2019). El desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna (Tenerife). Tesis Doctoral. Universidad Camilo José Cela. Madrid. https://bit.ly/3wWEPnk
Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M. y Rodríguez-Terceño, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 147-165. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/29796
Barrientos-Báez, A., Gallego-Jiménez, G. M., Caldevilla-Domínguez, D. y Salazar-Martínez, R. Á. (2021). Comunicación y tecnología: beneficios para la acción tutorial en la educación inclusiva. Revista Inclusiones, 8, 01-20. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2586
BBVA y El País (2018). Versión Completa. Robert Swartz: Aprendiendo a pensar y pensando para aprender. Aprendemos Juntos 2030. [Video] YouTube. https://youtu.be/YP-2XqKtTT8.
BBVA y El País (2019). Versión Completa. Cuaderno de viaje de un maestro. José Antonio Fernández Bravo. Aprendemos Juntos 2030. [Video] YouTube. https://youtu.be/zl6iSEC0zeE.
Bourdieu, P. (2008). Objetivación participante. Antropología. Boletín Oficial del INAH, 95-105. www.academia.edu/10336286/Bourdieu_Pierre_Objetivacion_Participante
Bunge, M. (1996). Charlatanism in Academia. Annals of the New York Academy of Sciences, 775(1), 96-115. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1996.tb23131.x
Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2020). Propuesta para la transferencia del conocimiento e innovación en la enseñanza-aprendizaje del liderazgo: lecciones de cine. En VV.AA. Alfabetización en la nueva docencia. Tirant lo Blanch.
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), 38-51. https://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258
Clutterbuck, D. (2015). Mentoring: Técnicas para motivar, desarrollar las relaciones, potenciar el talento y mejorar la productividad. Paidotribo.
Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. UNESCO. [Resumen de documento de reunión] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa
Cziksentmihalyi, M. (2008). Fluir. Una psicología de la felicidad. Kairós.
De la Maza, L. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida, XLVI, 122-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100006
Delgado Martínez, L. M. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Enseñanza & Teaching, 37(1), 139-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154304
De Vicente Domínguez, A. M., Cea Esteruela, N. y Carballeda Camacho, M. R. (2022). La guía de expertos en las universidades privadas españolas: análisis de su presencia y gestión para la tranferencia del conocimiento científico. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 77-91. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e247
Estrada-Perea, B. M. y Pinto-Blanco, A. M. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado, 17(1), 168-184. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6131
Fernández-Paradas, A. R., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Promoción turística desde la educación y el arte: arco de los “Doce Alfonsos”, iconografía y valores simbólicos. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(96), e5790289. http://doi.org/10.5281/zenodo.5790289
Freire, P. (1997). La pedagogía de la autonomía. Siglo XXI.
Ganga-Contreras, F., Rodríguez-Quezada, E. y Guiñez-Cabrera, N. (2021). Metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado de costos y marketing. Alteridad, 16(1), 51-64. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.04
Ganga-Contreras, F., Guiñez-Cabrera, N., Olguín-Gutiérrez, C. y Ceballos-Garrido, P. (2019). Percepción estudiantil de la metodología “aprendizaje-servicio” en la asignatura de marketing. Opción, 35(90). https://cutt.ly/8XRdDss
Giráldez, A. (s.f.). El error como oportunidad de aprendizaje. ¿Y si dejamos de castigar los errores? Educación 3.0 [página web]. https://cutt.ly/zXEfwWh
Gómez-Diago, G. (2020). Aproximación epistemológica a la investigación en comunicación: significados de comunicación, disciplinariedad y criterios para construir una disciplina. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 393-412. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1464
González Rivera, I. (2016). Creer para poder: la desesperanza aprendida y la autoeficacia en la vida cotidiana. Revista Digital Universitaria, 17(2). www.revista.unam.mx/vol.17/num2/art16/index.html
Guiñez, N., Ganga-Contreras, F., Olguín-Gutiérrez, C. y Ceballos-Garrido, P. (2020) Metodología de Aprendizaje Servicio: Experiencia de implementación desde la perspectiva de marketing. Revista Academia y Negocios, 6. 1, 1-10. https://www.redalyc.org/journal/5608/560863786002/html/
Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P. y Fernández Collado, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Huizinga, J. (1938). Homo ludens. Scholvinck.
Incháustegui Arias, J. L. (2019) La base teórica de las competencias en educación. Educere, 23(74), 57-67. https://www.redalyc.org/journal/356/35657597006/html/
Islas Torres, C. (2019). Los ecosistemas de aprendizaje y estudiantes universitarios: una propuesta de abordaje sistémico. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 10(2), 172-186. https://doi.org/10.29059/rpcc.20191126-98
Jáuregui Caballero, A. y Ortega Ponce, C. (2020). Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 357-372. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1462
Juárez Chua, V. L. (2004). El proceso de detección de necesidades de capacitación en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DIF. [tesis] Universidad Pedagógica Nacional. http://200.23.113.51/pdf/20999.pdf
Latinjak, A. (s.f.). Aprendizaje implícito y explícito: entre el hacer y el comprender. Universitat de Girona, 59-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=565716
Lubbe, S. (s.f.). From PostGrad to Professional: Useful tips for choosing and executing a doctoral tesis. (De Postgrado a profesional: Consejos útiles para elegir y ejecutar una tesis doctoral). Universidad de KwaZulu-Natal. https://cutt.ly/IXEfxtM
Manrique, M. S., Di Matteo, M. F. y Sánchez Troussel, L. (2016). Análisis de la implicación: construcción del sujeto y del objeto de investigación. Cuadernos de Pesquisa, 46(162), 984-1008. https://doi.org/10.1590/198053143559
Martínez Herrador, J. L., Núñez-Cansado, M. y Valdunquillo Carlón, M. I. (2020). Metodología de neuromarketing: medición de Sociograph aplicada al análisis de la narrativa audiovisual erótica y sus aplicaciones a la estrategia de mercadotecnia. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 150, 131-153. http://doi.org/10.15178/va.2020.150.131-153
Masters, R. S. W. (2000). Theoretical aspects of implicit learning in sport. International Journal of Sport Psychology, 31, 530-541. https://cutt.ly/hXEfnSc
McElyea, B. (s.f.). Iceberg Model - Systems Thinking - Business Leadership - Education series. Chancellor University. [Vídeo] YouTube. https://youtu.be/K8xNCySfwC0?list=RDLVK8xNCySfwC0
Mendoza Núñez, A. (2000). Manual para Determinar Necesidades de Capacitación. Trillas.
Metzelti, M. (2003). De la retórica al análisis del discurso. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 6. www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Metzeltin.htm
Moreno Bayardo, M. G., Jiménez Mora, J. M. y Ortiz Lefort, V. (2011). Construcción metodológica para el acercamiento a las formas de relación entre culturas, prácticas y procesos de formación para la investigación. Perfiles Educativos, 33(132), 142-157. www.redalyc.org/pdf/132/13218510009.pdf
Naranjo, C. (2006). Cambiar la Educación para Cambiar el Mundo. www.claudionaranjo.net/pdf_files/education/cambiar_la_educacion_ch_5_spanish.pdf
OECD (2019). Educación superior en México: Resultados y relevancia para el mercado laboral, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19,93-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. www.criticalthinking.org
Pozo, J. I. (2006). Adquisición de conocimiento: cuando la carne se hace verbo. Morata.
Prieto Castillo, D. (2006). El interaprendizaje como clave de la educomunicación. Mediaciones, 4(6), 23-35. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/med/article/view/309/308
Quintanilla-Montoya, A. L. (2008). La producción de conocimiento en América Latina. Salud Colectiva, 4(3), 253-260.https://cutt.ly/yXEfKal
Ralero Rojas, M. I. (2022). De la ocupación al COVID, pasando por los M.E.N.A.S. El diálogo semipresencial como metodología innovadora de aprendizaje antropológico. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 155, 197-217. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1384
Ramírez Hernández, L. M. (coord.) (2018). Guía metodológica para la elaboración de mapas funcionales, normas de competencia laboral y perfiles ocupacionales. https://cutt.ly/nXEfVaV
Ríos Rodriguez, C. G. y Herrera Riveros, L. K. (coords.). (2021). El futuro de la Educación Superior en México. Competencias, retos, oportunidades y tendencias. Ed. Shanti Nilaya.
Robbin, A. (2020). Poder sin límites. Penguin Random House.
Romo González, A. E., Villalobos Alonzo, M. A. y Guadalupe Arias, L. E. (2012). Gestión del conocimiento: estrategia para la formación de investigadores. Sinéctica, 38, 1-20. https://cutt.ly/oXEgZuY
Sagubay Bernal, L. A., Pazmiño Franco, C. C. y Loayza Mina, R. A. (2018). Guía tutorial metodológica para los docentes asesores de tesis de los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 2(1), 12-30. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.1.2018.12-30
Salas-Rueda, R.-A., Jiménez-Bandala, C. A. y Alvarado-Zamorano, C. (2021). Schoology: plataforma web capaz de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel educativo superior. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 19-41. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e645
Santos Rivera, J. M. y Navas Piñate, E. E. (2020). Juego de vídeo a partir de la metodología game-based learning como medio de comunicación para la formación de hábitos alimentarios en niños con enfermedad celíaca. Revista de Comunicación de la SEECI, 53, 83-101. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.83-102
Segob (2009). Reglas Generales y criterios para la integración y operación del Sistema Nacional de Competencias. Diario Oficial de la Federación. México. www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5121843&fecha=27/11/2009#gsc.tab=0
Senge, P. (2010). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara. https://cutt.ly/zXEg5yC
Universidad Pedagógica Nacional (2016). La educación que emociona. Conferencia de Humberto Maturana. [video] YouTube. https://youtu.be/nGelXaLivVM
Valbuena Bohórquez, Angélica Rocío y Alvarado Ortiz, Juan Jesús (2020). La interactividad de las herramientas tecnológicas en el desarrollo del pensamiento lógico en educación básica secundaria. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(3), 1-17. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).1-17
Vargas Delgado, J. J. (2020). Stress coaching 0.0. Experimental programa de coaching para reducir el estrés. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(2), 71-90. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).71-90
Vidal, J. (2013). La búsqueda de la realidad o de la verdad: una aproximación a partir de la teoría sociológica. Cinta Moebio, 47, 95-114. www.moebio.uchile.cl/47/vidal.html
Downloads
Published
Issue
Section
License
All articles are published under an Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) license. Authors retain copyright over their work.