The Domination Industrial Agriculture and the New Rurality

Authors

  • Jesús Carlos Morett Sánchez Universidad Autónoma Chapingo

Keywords:

New Rurality, Articulation Agriculture-Industry, Peasantry, Multiactivity

Abstract

At present some of the traditional differences between rural and urban areas are becoming less clear and there is a school of thought called new rurality, to describe the changes in agrarian societies with expanding nonfarm multiactivity farmers and in cities and even the so-called peri-urban agriculture. Currently between rural and urban elderly interconnections exist in the past, resulting in the gear between intensification and, in some parts (mainly in developed countries) some cities become more “rural” (home gardens) and the field is “urbanized” for access to metropolitan services (drainage, electricity, telephone, etc.) and the facility in rural industries and local services previously nonexistent. The links between the two sectors have intensified and become more complex, which is expressed in the diversification of activities and relationships that were not previously had, all this within the context of greater integration into the international market. Relations between the two sectors have intensified and become more complex, which is expressed in the diversification of activities and relationships that did not exist, all the above within the context of greater integration into the international market. It is necessary to be clear within the new landscape re-articulation and contradictory relationship between agriculture and industry, since the rural-urban contradiction remains, on the contrary, becomes more complex.

Author Biography

  • Jesús Carlos Morett Sánchez, Universidad Autónoma Chapingo
    Catedrático – Investigador. Universidad Autónoma Chapingo. En sociología y economía agrarias, desarrollo rural y análisis de políticas públicas. Doctor en Economía, Maestro en Sociología Rural y Licenciado en Antropología social. Miembro del Sistema nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Autor de los libros: 2008, Reforma agraria del latifundio al neoliberalismo (segunda edición), Diana, México; 2010, Análisis crítico de la nueva reforma agraria (autor, segunda edición) Universidad Autónoma Chapingo, México; 2012, Nueva Agenda pública para Jalisco (coautor) UDG/Prometeo, México, 2013, Escenarios cafetaleros en América Latina (coautor). UNAM, México y coautor de otros catorce textos. Asimismo, autor y coautor de diversos artículos científicos, de divulgación y periodísticos. Ha sido catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Instituto Politécnico Nacional, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el Instituto Tecnológico Superior de Occidente y en la Universidad de Guadalajara. También es evaluador de programas gubernamentales de combate a la pobreza. Laboró en la Secretaría de Agricultura, en la Procuraduría Agraria, en la ONU (Comisión Económica para América Latina) y como asesor en la Cámara de Diputados de México.

References

Arias, E. (2006). Reflexión crítica de la nueva ruralidad en América Latina. Alasru, 3. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. México: Chapingo.

Ávila, H. (2006). Lo urbano-rural en el estudio de los procesos Territoriales. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Ecuador.

Banzo, M. (2005). Del espacio al modo de vida. La cuestión periurbana en Europa Occidental: los casos de Francia y España. En H. Ávila (Comp.), Lo urbano rural, ¿nuevas expresiones territoriales? México: UNAM

Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante Transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova. España: Universidad de Barcelona.

De Grammont, H. (2004). La Nueva Ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, LXVI, (número especial). México: UNAM.

De Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En E. Pérez, M. A. Farah Q. y C. de Grammont (comp.), La nueva ruralidad en América Latina, avances teóricos y evidencias empíricas. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Entrena-Durán, F. (2012). La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

FAO (2014). El estado mundial de la agricultura y la alimentación . Italia: FAO

Giarracca, N. (Comp.) (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Argentina: CLACSO.

Gómez, S. (2000). La “Nueva Ruralidad”: ¿Qué tan Nueva? Estudos Sociedade e Agricultura Santiago. Brasil: Universidad Federal Rural de Río de Janeiro.

Gómez, S. (2002). La “nueva ruralidad”: ¿qué tan nueva? Chile: LOM Ediciones.

Grajales Ventura, S. y Concheiro Bórquez, L. (2009). Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales. Veredas, 18 . México: UAM Xochimilco.

IICA. (2000). Nueva Ruralidad. El Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de una Nueva Lectura de la Ruralidad . Panamá: IICA.

Kay, C. (2004). Las políticas agrarias en Europa y en América latina. En E. Pérez (Comp.), Desarrollo rural y nueva ruralidad en América latina y la unión europea. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Llambí, L. (2005). Tratados de libre comercio y pequeña agricultura en los países andinos. Alasru, 1, Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. México: Chapingo.

Llambí, L. y Pérez E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural . Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Manzanal, M. (2006). Regiones, Territorios e Institucionalidad del Desarrollo Rural. En M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (Comp.), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio . Argentina: CICCUS.

Morett Sánchez, J. (2003). La articulación agricultura – industria en México . Tesis de Doctorado en Economía. México: UNAM.

Noriero Escalante, L. G., Torres Carral, M., Almánza Sánchez, C. y Ramírez, M. (2009). Nueva ruralidad: enfoques y sinergias. Emergencia de un modelo alternativo de desarrollo. Textual. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Pérez C., E. (2013). La Nueva Ruralidad como Proceso de Revalorización del Campo. Colombia: Universidad Nacional de Catamarca.

Pérez C., E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. En N. Giarracca (compiladora), ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Argentina: Clacso.

Riella, A. et al. (2003). Nueva ruralidad y empleo no agrícola en Uruguay. En M. Bendini y N. Steimbreger (coord.), Territorios y organización social de la agricultura . Argentina: La Colmena.

Rubio, B. (2003). Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal . México: Plaza y Valdés.

Rubio, B. (2006). Territorio y Globalización en México: ¿Un nuevo paradigma rural? Comercio Exterior, 56 (12). México: Bancomext.

Rubio, B. (2008). La crisis alimentaria y el nuevo orden agroalimentario financiero-energético mundial. Revista Mundo Siglo XXI, 13. México: IPN – Ciecas.

Schneider, S. (2000). Actividades Rurales no Agrícolas y Transformaciones del Espacio Rural. Cuadernos de Desarrollo Rural, 44. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Vergara, W. (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de la Sallé, 55. Colombia: Universidad de la Sallé.

Downloads

Published

2015-03-05

Issue

Section

Research articles