Representations, imaginaries and mythologies
Meanings of the Greatest March in Chili
Keywords:
Representations, Imaginaries, Mythologies, Mediated speech, Alternative press, Social Outburst, ChiliAbstract
The objective of the article is to theoretically operationalize the significant complementarity, of three levels of social meaning (social representations, imaginaries and mythologies), through the discursive construction in the Chilean digital alternative press. At the methodological level, qualitative content analysis is applied, analyzing two press releases belonging to El Desconcierto and El Mostrador, alluding to the theme of the Largest March in Chile that occurred during the Social Outburst of 2019. In terms of findings and Conclusions It is evident at a theoretical and operational level the close dialectic and complementarity between the three theoretical notions of significance mentioned.
References
Andréu, J. (2003). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada, Centro de Estudios Andaluces.
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Ediciones Nueva Visión SAIC.
Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Editorial Universidad de Concepción.
Baeza, M. (2015). Hacer Mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad. RIL Editores.
Basulto. O, Segovia. P y Jullián, C. (2020). Imaginarios sociales y representaciones en torno al movimiento estudiantil de 2011: hacia la configuración de un perfil mediático del grupo El Mercurio S.A.P. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 35 (1). 250-287.
Berger, P. & Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Breull, L. (2015). Estudio de revisión y análisis de fuentes secundarias sobre la concentración de medios de comunicación nacional y regional. Santiago de Chile: Consejo Nacional de Televisión.
Calonge, S. (2006). La representación mediática: teoría y método. Revista Psicologia da Educação, 23:2, 75-102.
Calonge, S. (2001). La representación mediática. Un enfoque teórico. En E. Casado & S. Calonge (Edts). Conocimiento social y sentido común. Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Castoriadis, Cornelius. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
Cárdenas, C. & Pérez, C. (2017). Representación mediática de la acción de protesta juvenil: la capucha como metáfora. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 15 (2). 1067-1084.
Chillón, A. (2000). La urdimbre mitopoética de la cultura mediática. Revista Anàlisi, 24, pp. 121-159.
Cortés, A. (2019). La rebelión social como imaginación sociológica colectiva. Cuadernos de Teoría Social, 5(10): 77-93. Disponible en: http://www.cuadernosdeteoria-social.udp.cl/index.php/tsocial/article/view/88
Corrales, O. y Sandoval, J. (2005). Concentración de los medios, pluralismo y libertad de expresión. Centro de Estudios de la Comunicación. Universidad de Chile.
Couso, J. (2012). El mercado como obstáculo a la libertad de expresión: La concentración de la prensa escrita en Chile en la era democrática. En: Sorj, B. (Comp.). Democracia y medios de comunicación. Más allá del estado y el mercado. 109-142. Catálogos S.L.R.
Duch, Ll. (2016). Estaciones del laberinto: ensayos de antropología. Editorial.
Duch, Ll., y Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones: Antropología de la comunicación. Herder.
Durand, G. (1982). Les structures anthropologiques de l’imaginaire. Bordas.
Durand, G. (1974). Figures mythiques et visages de l’oeuvre. De la mythocritique à la mythanalyse. Berg International.
El Desconcierto (2019). Los históricos registros que dejó «La Marcha Más Grande de Chile». Disponible en: https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2019/10/25/los-historicos-registros-que-dejo-la-marcha-mas-grande-de-chile.html
El Desconcierto (2022). Quiénes somos. Disponible en: https://www.eldesconcierto.cl/page/quienes-somos.html
Eliade, M. (2011). Tratado de Historia de las Religiones. Ediciones Cristiandad.
El Mostrador (2022). Carta ética fundacional. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/carta-etica-fundacional/
El Mostrador (2019). Más de un millón 200 mil personas en Santiago y otras miles en regiones dieron la señal política más potente desde el NO. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/10/25/mas-de-un-millon-200-mil-personas-en-santiago-y-otras-miles-en-regiones-dieron-la-senal-politica-mas-potente-desde-el-no/
Fernández-Riquelme, S. (2019). El mito de la Revolución. Masas, violencia y sindicalismo en Georges Sorel. Il Pensiero Storico: Ideologie, dottrine, istituzioni, 5, 31-55.
Gadamer, H-G. (2000). Verdad y Método I. Fundamentos de una Hermenéutica filosófica. Sígueme.
Gascón, F., & Pacheco, C. (2015). Movimientos sociales emergentes y representaciones mediáticas recurrentes: Tensiones en el discurso verbo-visual construido sobre el movimiento estudiantil por la prensa de Valparaíso. Última década, 23(43), 25-52.
Godoy, O. (1999). La Transición Chilena a la Democracia: Pactada. Estudios Públicos, 74, 79-106
González, J. (2006). La prensa en el Chile neoliberal, discurso político de la prensa escrita en contextos de conflicto social: El caso del movimiento secundario del 2006. Universidad de Chile.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel, Tomo 5. Ediciones Era.
Gronemeyer, M.E. y Porath, W. (2017). Tendencias de la posición editorial en diarios de referencia en Chile. El arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores políticos. Revista de Ciencia Política. 1. 177-202.
Güell, P. (2019). El estallido social de Chile: piezas para un rompecabezas. El Mensaje [en línea]. 3 de diciembre. Disponible en: <https://www.mensaje.cl/edicion-impresa/mensaje-685/el-estallido-social-de-chile-piezas-para-un-rompecabezas/>.
Gutiérrez, F. (2012). Mitocrítica: Naturaleza, función, teoría y práctica. Editorial Milenio.
Gutiérrez-Muñoz, Ó. (2020). Razones del levantamiento social en Chile. Necropolítica como paradigma de estado. Revista Universum, 35(1): 104-125. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762020000100104
Haraway, D. (1988) Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3) 575- 599.
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, conceptos y teoría. En: Moscovici, S. (Ed.). Psicología Social II. Paidós, pp. 478-494
Katz, E., Blumler, J. & Gurevitch, M. (1973). Uses and Gratifications Research. The Public Opinion Quarterly, 37:4, pp. 509-523. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2747854
Ledrut, R. (1987). Société réel, société imaginaire. Cahiers Internationaux de Sociologie, Vol.82, pp. 41-56. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/40690297?seq=1#page_scan_tab_contents
Lynch, E. (2005). Representar la representación. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/dos/articulos/lynch.htm
Llanos, C. (2015). Criminalización mediática de los movimientos sociales y de la protesta social en Chile. Memoria para optar al grado de Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos. Universidad Alberto Hurtado.
Martín-Barbero, J. (2002). Pistas para entre-ver medios y mediaciones. Signo y pensamiento, XXI (41), 13-20.
Martínez-Pais, F. (1999). Mitología de hoy: los medios de comunicación, un reto para los docentes. Revista Comunica, 12, pp. 71-77. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C12-1999-11
Mautner, G. (2008). Analyzing Newspapers, Magazines and Other Print Media. In: Wodak, R. & Krzyzanowski, M. (Eds.). Qualitative discourse analysis in the social sciences. 30-53. Palgrave Macmillan.
Mayol, A. (2019). Big Bang: estallido social 2019. Santiago de Chile: Catalonia.
Mayorga. A & Nitrihual. L. (2018). La construcción socioimaginaria de la protesta social en el discurso de la prensa latinoamericana: análisis de las editoriales de los diarios El Mercurio (Chile) y La Nación (Argentina) en el contexto de la crisis argentina de 2001. Anagramas. (17) 33. 175-194.
Mendoza, C., Basulto, O & Fuentealba, S. (2022). Los medios de la revuelta durante el 18-O en Chile: reflexiones sobre el activismo virtual de estudiantes secundarios chilenos. En: Ganter, R., Zarzuri, R., Henríquez, K., Goecke, X. (Comps). Generaciones revueltas en el Chile del 18-O. Editorial CLACSO. pp. 387-410
Mönckeberg, M. (2007). El negocio de las universidades en Chile. Debate.
Mönckeberg, M. (2009). Los Magnates de la prensa. Editorial Random House Mondadori.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Pérez, C. (2016). La representación visual del movimiento estudiantil chileno en la prensa establecida y alternativa nacional. Un análisis multimodal. Revista Austral de Ciencias Sociales. 30:5-26.2016
Pintos. J. (1995). Los imaginarios Sociales. La nueva construcción de la realidad social. Sal Terrae/Fe y Secularidad.
Pintos, J. (2015). Apreciaciones del concepto de imaginarios sociales. Revista Miradas, Vol. 1, Núm. 13, pp. 150-159. Disponible en: https://goo.gl/cRf029
Riffo-Pavón, I., Basulto, O. & Segovia, P. (2021). El Estallido Social chileno de 2019: un estudio a partir de las representaciones e imaginarios sociales en la prensa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LXVI, Núm. 243, pp. 345-368. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.78095
Rovira-Sancho, G. (2013). Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México. Revista de Ciencias Sociales Convergencia. 61. 35-60.
Salazar, G. (2019). El reventón social en Chile: una mirada histórica. Nueva Sociedad (Nuso).
Segovia, P. (2006). Imaginarios sociales mapuches en la Prensa. Revista Enfoque Sociológico. 6. 18-30.
Sierra, F. (2013). Comunicología y tecnopolítica emergente. Nuevas media-ciones y espacios de liberación social. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación. 8. 11-18.
Solares, B. (2018). Gilbert Durand, escritos musicales. La estructura musical de lo imaginario. Anthropos Editorial.
Soriano, J. (2007). L’ofici de comunicòleg: metodes per investigar la comunicació. Eumo.
Sunkel, G & Geoffroy, E. (2001). Concentración económica de los medios de comunicación. LOM Ediciones.
Tablante, L. (2008). Pobreza en su tinta. Representaciones de la pobreza en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación.
Tablante, L. (2005). Representaciones sociales, medios y representaciones mediáticas. Revista Temas de Comunicación, 12, pp. 117-167. Disponible en: https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/issue/view/18
Taylor, S. & Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tello, N. (2003). Cornelius Castoriadis y el imaginario radical. Campo de Ideas, SL.
Touraine, A. (1988). La parole et le sang. Odile Jacob.
Valenzuela, M. (2019). La marcha más grande de Chile. Un viernes 25 de octubre de 2019 en la plaza Italia. En:
Araujo, Kathya (eds.). Hilos Tensados. Para leer el Octubre chileno. Editorial Usach. pp. 315-322.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso. 1(1). 69-81.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.
Downloads
Published
Issue
Section
License
All articles are published under an Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) license. Authors retain copyright over their work.