Piedad de la Cierva in the rearguard of science and feminism
Echoes of a scientific woman
Keywords:
Spanish feminism, Piedad de la Cierva, Women’s rights, Scientific women, Chemistry, Societal pressure, Personal goalsAbstract
In the Spanish feminist context of the 1930s, Piedad de la Cierva, a prominent Murcian scientist, did not belong to any feminist organization in struggle for women’s rights. However, she stood out thanks to her efforts and work. The aim of this article is to show how the Spanish scientist Piedad de la Cierva attained personal, scientific, and human goals, and how relevant and inspirational she can be for other past and present scientific women against society expectations and pressure. She can now be considered an example for women.
References
Aguilera Sastre, J. (2021). Para una historia de las asociaciones femeninas en España. La Asociación de Mujeres españolas y la Unión de las Mujeres de España: similitudes y discordancia (1918-1921). Feminismo/s, 37, 131-160. https://doi.org/10.14198/fem.2021.37.06
Alva Rodríguez, I. (2016). Piedad de la Cierva Viudes: una sorprendente trayectoria durante la segunda república y el franquismo. Arbor-Ciencia Pensamiento y Cultura, 192(779): a322, 1-13. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3012
Balaguer, M. L. (2019). El movimiento feminista en España. Influencia de los modelos americanos y europeos. IgualdadES, 1, 19-42. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.1.01
Barbero, G. (2021, 17 noviembre). Frida Kahlo ‚se venga‘ de Diego Rivera y se convierte en la artista latina más cara de la historia. El Español. https://www.elespanol.com/cultura/arte/20211117/frida-kahlo-diego-rivera-convierte-artista-historia/627937392_0.html
Barrera López, B. (2016). Ciencia, arte y feminismo: perfiles de la trayectoria intelectual de María Laffitte. Arenal, 23(2), 431-459. https://doi.org/10.30827/arenal.v23i2.3123
Boletin Oficial del Estado. (10 de marzo, 1938). Fuero del trabajo aprobado por el Consejo Nacional de la Falange Española tradicionalista y de las JONS. (505): 6179
Bussy Genevois, D. (2005). La función de directora en los periódicos femeninos (1862-1936) o la “sublime misión”. En Desvois, J-M. (coord.), Prensa, impresos, lectura en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jean-François Botrel (pp. 193-206). Université Michel de Montaigne Bordeaux 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2258623
Chacón Chamorro, V., Terrón-Caro, T., & Pérez Bernal, M. (2022). Ampliando campos de estudio. Revisión sistematizada para el impulso académico del feminismo andaluz. El Futuro del Pasado, 13, 131-163. https://doi.org/10.14201/fdp.26919
De la Cierva, P. (1993). Memorias Piedad de la Cierva. Archivo General de la Prelatura del Opus Dei, Series U.1.4.
Crawford, E., Lewin, R., & Walker, M. (1997). A Nobel tale of postwar injustice. Physics Today, 50(9), 26-32. https://doi.org/10.1063/1.881933
Fernández Fraile, M. E. (2008). Historia de las Mujeres en España: historia de una conquista. La Aljaba, Segunda Época, 12, 11-20. https://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-las-mujeres-en-espana-historia-de-una-conquista-927357/
Guenaga Gómez, M., & Fernández Álvarez, L. (2020). Inspira STEAM: breaking the confidence gap with female roles. Investigaciones Feministas, 11(2), 273-286. https://doi.org/10.5209/infe.65836
Magallón Portolés, C. (2004). Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. CSIC
Magallón, C. (2010). Las mujeres que abrieron los espacios de las ciencias experimentales para las mujeres, en la España del primer tercio del siglo XX. Arenal, 17(2), 319-347. https://doi.org/10.30827/arenal.v17i2.1453
Martínez Hoyo, F. (2019, 6 diciembre). Victoria Kent, la feminista que se opuso al voto femenino. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191206/472057044866/victoria-kent-segunda-republica.html
Montero, M. (2010). Los primeros pasos hacia la igualdad: mujer y universidad en España (1910-1936), Historia Crítica, 40, 148-168. https://hdl.handle.net/10171/19201
Morales, I. (2017). Los espacios de incertidumbre y confinamiento en la literatura de Ciencia Ficción y fantasía feminista de Joanna Russ. [Tesis Doctoral], Universidad Camilo José Cela.
Morán Neches, L., & Rodríguez Suárez, J. (2022). Perspectiva y análisis de género en las investigaciones sobre movimientos sociales y feminismos en el contexto español: una revisión sistemática. Feminismo/s. 39, 211-240. https://doi.org/10.14198/fem.2022.39.08
Moya de Guerra, E., Bellanato, J., Flores, A., García-Borge, M. J., Gato, B., Hernández, M. I., Jungclaus, A., Márquez, I., Masegosa, J., & del Olmo, A., (2002). Mujeres en Ciencia y Tecnologías Físicas en el CSIC. Arbor, 172, 549-577. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i679-680.1097
Ortiz Heras, M. (2006). Mujer y dictadura franquista. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 28, 1-26. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ortizheras.pdf
Otero Carvajal, L. E. (Dir.). (2012). Las Ciencias Naturales en la Universidad Nacionalcatólica. La reacción antimoderna. Universidad Carlos III. https://www.academia.edu/4827577/Las_Ciencias_Naturales_en_la_Universidad_nacionalcatolica._La_reaccion_antimoderna
Pérez del Hoyo, R. (2018). Integración de la perspectiva de género en el estudio de la ciudad y su patrimonio: aprendiendo de la experiencia de Benlúa hacia un futuro más sostenible. Feminismo/s, 32, 231-257. https://doi.org/10.14198/fem.2018.32.09
Romero de Pablos, A. (2017). Mujeres científicas en la dictadura de Franco. Trayectorias investigadoras de Piedad de la Cierva y María Aránzazu Vigón. Arenal, 24(2), 319-348. https://doi.org/10.30827/arenal.v24i2.6003
Rosique, F. (Ed.). (2014). Historia de la Institución Teresiana (1911- 1936).
Sílex. https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/7163
Ruiz Berro, J. (1976). El método histórico en la investigación de la historia de la educación. Revista Española de Pedagogía, 34(134), Octubre-Diciembre, 449-475. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/05/4-El-M%C3%A9todo-Hist%C3%B3rico-en-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Sáez-Rosenkranz, I. (2016). El método histórico aplicado a la investigación educativa. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(2), 106-113. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2927
Soler Gallo, M. (2011). Hurgando en el ‘Desván de los malditos’: unas notas sobre Mercedes Formica. Perífrasis, 2(3), 40-55. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872011000100004
Scanlon, G. (1990). El movimiento feminista en España, 1900-1985: Logros y dificultades. En Astelarra, J., Participación política de las Mujeres (pp. 83-100). C.I.S
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamenteda. Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Terrón Abad, E. (2001). Coeducación y control social en la España de la posguerra. Revista de Educación, 326, 185-193. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=10320
Downloads
Published
Issue
Section
License
All articles are published under an Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) license. Authors retain copyright over their work.